Expirado
Cátedras

Un debate con el empresario Gustavo Grobocopatel, Eduardo Serantes (Grupo de Productores del Sur), Fernando Vilella (Agronegocios, Facultad de Agronomía UBA), Martín Fraguío (Productor. Universidad de San Andrés, ITBA, UTN), Jorge Etkin (FCE – UBA), y Natalia Hopkins (Glaciar Pesquera) se realizó el 27 de marzo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Organizó el Foro Ecuménico Social. Participaron el empresario Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, Eduardo Serantes, que coordina el Grupo de Productores del Sur, que nuclea a productores de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ex director general de Cáritas y ex presidente del Consejo Justicia y Paz del episcopado Argentino, Fernando Vilella, Profesor Titular Cátedra de Agronegocios, Director del Programa de Bioeconomía, Director del Posgrado en Bionegocios Sostenibles, de la Facultad de Agronomía, Martín Fraguío, productor, profesor de la Universidad de San Andrés, ITBA, UTN, Jorge Etkin, director de la Carrera de Administración de la FCE – UBA, y Natalia Hopkins, Gerente de RSE de Glaciar Pesquera.

Agricultura 4.0

Continuando con los seminarios que comenzaron en 2018, el Foro Ecuménico Social propone analizar la dimensión ética y cultural de la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, o sea lo que implica “Agricultura 4.0”.

Es una cuestión central considerando que el mundo va a necesitar el doble de alimentos en el año 2050. Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay en conjunto tienen el 30 % de las exportaciones mundiales de alimentos. Argentina produce para 10 veces la población que tiene. La producción en la Argentina, además de cuidar el medio ambiente (gracias a la siembra directa) en los últimos años pasó de 40 millones de toneladas de granos a un poco más de 100 millones de toneladas actualmente, con una proyección de 160 millones a alcanzar en poco tiempo. Pero existen barreras para-arancelarias que traban las exportaciones. Se requiere una negociación con la Organización Mundial de Comercio y acuerdos regionales. 

El Grupo de Países Productores del Sur (GPS), que nuclea a productores de esos 4 países, está trabajando en ese sentido. 

La idea es contribuir a la difusión de este tema, debatirlo en ámbitos universitarios, y dialogar con distintos grupos de interés. La antinomia campo versus industria, anacrónica, aun sigue vigente en el discurso de políticos y también en el común de la gente.

El Foro analiza de qué manera Agricultura 4.0 puede ayudar a la inclusión social, a que se genere trabajo, y a la disminución de la pobreza en la Argentina y en Latinoamérica. Es una contradicción que un país con tanta producción y tanta potencialidad mantenga durante décadas índices de pobreza cercanos al 30%, con desigualdades y exclusiones importantes.

La 4ª Revolución Industrial no debe profundizar la cultura del “descarte”, o sea que aumente el número de aquellos que quedan al margen, sino que se debe buscar la manera de incentivar la “fraternidad”, custodiar al hermano (y no como aquellos hombres de campo Cain y Abel). 

Desde sus comienzos el Foro Ecuménico Social es un espacio de diálogo entre los más diversos sectores, y puede contribuir a hacer puentes en este ámbito.

Stefano Zamagni

El economista Stefano Zamagni ((Universidad de Bolonia; John Hopkins University, SAIS Europe; presidente Academia de Ciencias Sociales del Vaticano y miembro del Consejo Asesor Internacional del Foro Ecuménico Social) sugirió tratar estos puntos: 

1. Después de Industria 4.0 y Fintech, hoy hablamos de Agricultura 4.0. El significado de esto debe ser explicado bien: agricultura de precisión; Introducción de robots y drones en prácticas de cultivo etc.

2 . El proceso de concentración de la producción de semillas: 4 megaempresas (estadounidenses) controlan el 90% del mercado mundial de semillas. Esto constituye un grave peligro para la libertad de países como la Argentina, de Latinoamérica, y de Europa.

3. La agricultura actual está afectada por un dilema ético: ¿cómo alimentar a cerca de 10 mil millones de personas en 2050 garantizando la sostenibilidad.? El tema del medio ambiente. De los 17 objetivos de la ONU, 4 son referidos específicamente a la realidad agrícola.

4. La cuestión de los alimentos: el 40% de los alimentos producidos se desperdician, mientras que hay 850 millones de personas desnutridas.

5. Finalmente, está la cuestión de la desaparición de la biodiversidad en especies animales y vegetales. Se corre el riesgo de caer en la sexta extinción en masa (la quinta extinción ocurrió hace unos 100 mil años).

 

myFlickr

 

CÁTEDRA ABIERTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANA