Expirado
Reflexiones Cátedras

La justicia social y el éxito económico

Luis Blaum, profesor Titular de Economía de la Moneda, el Crédito y los Bancos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, secretario Académico del Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo, expuso en la Cátedra Abierta. Esta es su ponencia:

Con una presentación institucional del trabajo que desarrollamos en el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) comienzo esta exposición. Se trata de un centro de reciente creación en el que intervienen la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

En esta misma mesa de exposición se presentarán también Saúl Keifman, Director de la maestría en Economía de la UBA y Daniel Heymann, funcionario de CEPAL, profesor de ambas maestrías, y también miembro de nuestro consejo académico. Los tres somos fundadores del Centro. Para mayor información al respecto, pueden visitar nuestra pagina www.cided.org. Esto también me da pie para iniciar la exposición que quiero hacer, a partir de la presentación del Centro en la web que dice textualmente: “en la actualidad, dichas maestrías (se refiere a las de La Plata y Buenos Aires) se cuentan entre los principales ámbitos de enseñanza y reflexión en el país en tema de análisis económico. Y su acción se basa en la búsqueda de la excelencia académica y en el reconocimiento de la diversidad de opiniones y enfoques analíticos”.

Entonces, permítanme tomar esto último como punto de partida, porque esto significa, admite o reconoce un estado de situación.

En Economía, se presentan temas respecto de los cuales hay diversidad de opiniones, enfoques analíticos y teorías. Esto, en mi opinión, no significa ningún menoscabo científico, sino que hace a las características de la complejidad del objeto del que se ocupa la economía, y va a tener un efecto en una dimensión ética que ahora vamos a desarrollar.

Respecto a la diversidad interpretativa en Economía, es en sí mismo controvertible y no es simétrico respecto a los que piensan que hay un paradigma bien establecido. Quienes sostienen la diversidad de enfoques analíticos, incorporan a la otra posición pero la hacen una más entre otras.

Este año en el CIDED iniciamos un curso - del cual Daniel Heymann y Saúl Néstor Keifman son docentes - sobre un tema que se relaciona con esto. El curso se llama Comportamiento, Experimentos y Racionalidad Limitada, y entre otras, trata una línea de pensamiento que fue iniciada por dos psicólogos que recibieron el premio Nóbel de Economía (Daniel Kanheman y Amos Tversky) a partir de realizar experimentos y demostrar que la gente no se comporta según la teoría de la elección racional que es estándar en Economía. Es decir, hay otros motivos que influyen en las decisiones económicas, incluyendo las emociones, las actitudes de cooperación que se tenga, el sentido de justicia, etc.

No digo que esto signifique que la otra teoría no funcione; simplemente les muestro que hay diversidad, que hay controversia y sobre puntos nodales que hacen al fundamento mismo de las teorías económicas.

Esto me lleva a la dimensión ética. Si reconozco la diversidad interpretativa y si la ética es una indagación sobre como uno debe conducirse respecto a las acciones que se toman en determinadas circunstancias, resulta inmediata la vinculación de estas cuestiones con las decisiones de política económica.

Se podría recurrir a una vieja analogía que en Economía se ha usado mucho, y es la de compararla con la medicina: “hay que hacer un diagnóstico y elegir una vía de acción, eventualmente, para superar o tratar de incidir en una enfermedad”. Todos sabemos que hay muchas situaciones en que la etiología no es clara, que el diagnóstico implica diversidad de opiniones, consultas y ahí tenemos una ética del médico que apunta a tomar debida cuenta que lo que se dictamine como curso de acción, puede tener consecuencias graves en el enfermo. Esto para los economistas debería ser un punto importante, casi de sentido común. Si tengo una sola vía interpretativa, la aplico mecánicamente; pero si hay diversidad, se presenta un problema ético.

En Argentina hemos sufrido en carne propia el tema de la unicidad interpretativa, porque se trata de que jugar en ‘blanco y negro’, en posiciones extremas, trae consecuencias negativas. Insisto en esto. La realidad de la que se ocupan las disciplinas sociales plantea a veces blanco y negro, pero también muchas situaciones que en Economía llamamos un “trade off”, un entre ‘esto y aquello’. Asimismo, se puede hacer un buen diagnóstico para un momento que después en el tiempo falla, pierde validez. Han cambiado las circunstancias y no se puede estar estacionado. De pronto acertamos en el diagnóstico y en la política, pero pasa el tiempo y esto se convirtió en una mala política; es muy usual en la Economía. Lo mismo sucede con distintos contextos nacionales: Hay políticas que sirven para un país que no se pueden aplicar mecánicamente en otro.

Lo que quiero decir es que en Economía se toman decisiones que a veces producen efectos irreversibles, como en el caso de los médicos con sus pacientes. Se trata de un tema ético que hay que contemplar y no es una tarea exclusiva de los economistas, sino de la sociedad en su conjunto, que también busca en ocasiones, soluciones ‘de una vez para siempre’.

Esto me lleva a las reflexiones finales, para dar pie a los otros expositores, que se refieren a otra dimensión importante que también se enlaza con el título de esta mesa, “Perspectivas del Desarrollo Económico y Social”. Algunos pensadores económicos – como el Dr. Olivera en nuestro país - han destacado que no hay posibilidad de que una sociedad funcione únicamente por estabilidad o equilibrio económico, sino que han reconocido que se requiere también de un equilibrio social. Por ejemplo, un punto de articulación muy conocido entre lo económico y lo social es el problema de la distribución del ingreso, lo que conduce nuevamente a cuestiones éticas.

En este sentido vale remarcar que un proceso de desarrollo económico y social involucra varias generaciones y transformaciones económicas y sociales muy grandes. Me resulta difícil pensar que un plan de estabilización va a servir siempre y que se puede lograr un proceso sostenido de desarrollo sin incluir la cuestión social. Lo dejo como una reflexión final: en la perspectiva del desarrollo, el reconocimiento de la diversidad interpretativa y la justicia social, es decir, de cuestiones éticas, es ineludible para lograr resultados exitosos en lo económico

CÁTEDRA ABIERTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CIUDADANA